sexta-feira, 23 de agosto de 2013

SAÚDE DO TRABALHADOR: Será na Argentina, Buenos Aires, o I CONGRESSO INTERNACIONAL, sobre: Derecho y Medicina del Trabajo “La salud de los trabajadores” 29, 30 y 31 de Agosto de 2013



Informa

 

Será na Argentina, Buenos Aires, o I CONGRESSO INTERNACIONAL, sobre:  Derecho y Medicina del Trabajo “La salud de los trabajadores” 29, 30 y 31 de Agosto de 2013

Leia mais:
 
 
Asociación Latinoamericana de Medicina Legal, Deontología Médica e Iberoamericana de Ciencias ForensesAsociación Internacional de Valoración del Daño CorporalAcademia Internacional de Valoración del Daño Corporal
Organizan:
Asociación de Abogados Laboralistas.
Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas.
Academia Internacional de Valoración del Daño Corporal.
Asociación Internacional de Valoración del Daño Corporal.
Academia de Valoración del Daño Corporal del Mercosur.
Asociación Latinoamericana de Medicina Legal, Deontología Médica e
Iberoamericana de Ciencias Forenses.
 
I Congreso Internacional de  Derecho y Medicina del Trabajo  “La salud de los trabajadores”
29, 30 y 31 de Agosto de 2013
 
Auspicios:
FOETRA (Sindicato de las Telecomunicaciones).
AEFIP. Seccional Capital y Agencias (Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos).
Dpto. de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay.
Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay.
Dpto. de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil,
Ecuador.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
Cátedra de Medicina Legal y Carrera de Médico Especialista en Medicina del Trabajo de la
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Cátedra de Medicina Legal y Carrera de Médico Especialista en Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Cátedra de Medicina Legal y Carrera de Médico especialista en Medicina Legal de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Carrera de Especialista en Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Coimbra, Portugal.
Asociación de Peritos de la Provincia de Buenos Aires.
Asociación de Medicina del Trabajo de Rosario, Argentina.
Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo. Associaçao Latino-Americana dos Juícez do
Trabalho.
Asociación Obrera Minera Argentina.
Unión Obreros Metalúrgicos.
Sindicato Único Trabajadores de la Educación Buenos Aires.
Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP).
Federación de Trabajadores de la Industria y Afines.
Red iberoamericana para la promoción de la seguridad integral en el trabajo (RIPSIT)
Universidad de San Carlos de Guatemala
 
“I Congreso Internacional de Derecho y Medicina del Trabajo”
 
El avasallante adelanto científico y tecnológico, que de manera inclaudicable se profundiza día
tras día, se refleja de manera importante en el campo del trabajo.
 
La actividad laborativa, derecho fundamental de toda persona, conlleva complejas
problemáticas que deben ser atendidas desde el campo de la salud ocupacional y de la
normativa jurídica. Y, precisamente, para ello, la administración de justicia, que debe resolver
estos conflictos, requiere del concurso de la Medicina del Trabajo.
 
Pero no queda agotado este campo, sin el concurso de los principales actores, ellos son, los
propios trabajadores.
 
Hay infinidad de caminos para abordar la cuestión del trabajo humano, cuando se realiza en
relación de dependencia, pero uno solo cuando se lo mira desde el derecho y la medicina: el
cuidado de la vida, la salud del trabajador y la necesidad de preservarlas.
 
Bajo el sistema capitalista predominante en el mundo, cualquiera sea la variante, más o menos
humanista, de que se trate, son el único patrimonio que posee, y las únicas herramientas que
le permiten ganarse su sustento y el de su familia.
 
La O.I.T ha reconocido que los siniestros laborales causan más muertes y mutilaciones, que las
guerras, los accidentes de tránsito o el sida, pero lo más alarmante es que, tal como reconoce
dicho organismo internacional, la mayoría de esos siniestros son evitables. Y se refiere, no sólo
a los accidentes del trabajo, sino también a las enfermedades laborales.
 
No existen antecedentes –al menos que tengamos conocimiento de alguno- de un evento
científico, mucho menos internacional, donde se conjugue el intercambio entre trabajadores,
médicos del trabajo, abogados, jueces y magistrados.
 
Y precisamente, el objetivo que nos ha llevado a organizar este Congreso, es el intercambio
que se dará entre los diferentes actores de esta suerte de “equipo multisectorial” relacionado
por uno de los bienes más preciados, “el derecho a un trabajo digno”, la prevención, curación,
rehabilitación y –en su caso- recalificación laboral y cuando ha lugar, al tratamiento y decisión
en sede judicial de todo tipo de controversia.
 
Actualmente, no obstante presentarse las clásicas enfermedades profesionales, así como la
innumerable forma de presentarse los accidentes del trabajo y sus secuelas, han venido
surgiendo nuevas patologías, que se suman a las ya conocidas. En efecto, se trata del daño
psíquico en sus diferentes formas de expresión, el acoso laboral, el manejo de equipos
electrónicos, el estrés, por muchos aún ignorado, pero reconocido por la propia OMS y la Unión Europea, y tantas otras.
 
A partir de ello, el “homo laboralis” ve, no pocas veces, comprometida su salud, ello es, su
pleno goce del equilibro psicofísico y social, y necesariamente, depende de otros, los que
evaluarán la existencia y calificación de su daño corporal, y de quienes entenderán en sede
judicial el conflicto que se genere.
 
Por último, no escapa a nadie, la extraordinaria ocasión de reunir a profesionales de las
diferentes áreas junto con los trabajadores, a los efectos de intercambiar conocimientos y
experiencias, sumadas a los distintos modos en que toda esta problemática se expresa en las
leyes de los diferentes países participantes.
 
Es claro que médicos y juristas tienen un campo enorme para trabajar y realizar sus aportes,
en el tema de la prevención, para eliminar o reducir al mínimo los riesgos del trabajo. Y
cuando ella haya fracasado, entonces deberán ocuparse de los daños que pueda sufrir el
trabajador en su salud, buscando repararlos de la mejor manera posible.
 
 
 
Un punto de encuentro del saber médico y el saber jurídico, son los procesos administrativos y
los procesos judiciales, aunque muchas veces se choca con una dificultad enorme para
armonizar el accionar de abogados y peritos. Nos referimos a que pareciera que hablan
idiomas diferentes y que decodifican la realidad de manera distinta y esta es una excelente
oportunidad para establecer caminos de entendimiento claros.
 
Si el objeto de estudio es la salud del trabajador, es más que evidente que la tarea de médicos
y abogados es complementaria. No entenderlo así nos ha llevado durante mucho tiempo a
tener una visión parcializada y deformada de la realidad. Por esto nos hemos propuesto realizar este Congreso, convocando a los mejores especialistas en la materia, de Latinoamérica, España, Italia, Portugal y Canadá, para compartir experiencias, proponer alternativas superadoras y debatir.
 
Sin perjuicio de todo lo expuesto, en una más que brevísima expresión, no se puede ni debe
soslayar la importancia que tiene el dictado y plena vigencia de las leyes que garanticen el
derecho constitucional que asiste al trabajador, lo que es sinónimo de su respeto y aplicación.
 
Es importante destacar que en este campo, ocupa un lugar de privilegio mantener la plena
vigencia de la Justicia Nacional del Trabajo, con una larga tradición, que de ningún modo
 

Puede dejarse de lado, para atender a contingencias coyunturales y, lo que es peor aún,
soslayar derechos de unos para privilegiar los intereses de otros.
 
Es por estas razones que exponemos brevemente que invitamos a abogados, médicos,
magistrados, sociólogos, odontólogos, psicólogos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales,
ingenieros, técnicos en seguridad e higiene, peritos, estudiantes, docentes, dirigentes sindicales y trabajadores, licenciados en relaciones del trabajo, y profesionales del seguro a participar activamente en este Congreso, con la plena seguridad que encontrarán una oportunidad para acercarse a una temática apasionante, que intentamos sea tratada en un nivel fuera de lo corriente.
 
Sede del Congreso:
Hipólito Yrigoyen 3171 – CABA (sede de FOETRA)
http://www.foetra.org.ar/
 
Disertantes:
Argentina
Cdor. Fabián Alejandro Borello, Secretario de Asuntos Sindicales Seccional Capital y Agencias
AEFIP (Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos) (Buenos Aires).
Dr. Héctor Enrique Brunner, médico, abogado (Entre Ríos).
Dra. Cecilia María del Carmen Domingo, médica, psicóloga social (Buenos Aires).
Ing. Jorge Oscar Geretto, especialista en higiene y seguridad del trabajo y en ingeniería
ferroviaria (Buenos Aires).
Sr. Claudio Marín, FOETRA (Sindicato de las Telecomunicaciones) (Buenos Aires).
Dr. Adolfo Matarrese, abogado (Buenos Aires).
Prof. Dr. Luis A. Kvitko, médico (Buenos Aires).
Ing. Ángel Micale (Buenos Aires).
Dr. Roberto Pompa, Juez del Trabajo, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Jueces
del Trabajo.
Dr. Luis Eligio Quero, médico (Córdoba).
Dr. Luis Raffaghelli, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Dr. Luis Enrique Ramírez, Vicepresidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (Buenos
Aires), Vicepresidente de la ALAL.
Dr. Eduardo José Recchioni, médico, UOM (Unión Obreros Metalúrgicos).
Dr. Luis Alfredo Riera, médico (Córdoba).
Dr. Enrique Mario Rozemberg, abogado (Buenos Aires).
Dr. Eugenio Biafore, abogado (Córdoba).
Dra. Susana Treviño, abogada (Rosario, Santa Fe).
Dr. Oscar Zas, Juez de la Cámara Nacional del Trabajo.
Dra. Lilian Capone, médica, SUTEBA (Sindicato Único Trabajadores de la Educación Bs. As.).
Bolivia
Dra. María Fernanda Monroy López, médica.
Brasil
Dra. Margarida Barreto, médica.
Dr. Luiz Salvador, abogado, Presidente de la ALAL.
Dra. Petilda Vázquez, socióloga.
Prof. Dr. Júlio Fontana-Rosa, médico.
Prof. Dr. Jarbas Simas, abogado y médico.
Prof. Dr. Sami El Jundi, médico.
Chile
Dra. María Estrella Zúñiga, abogada.
Lic. Katia Molina Ponce, socióloga laboral. Dra. Erika Díaz, abogada.
File:Flag of Colombia.svg
Colombia
Prof. Dr. Máximo Duque Priedrahíta, médico.
Dr. Manuel A. Muñoz Uribe, abogado.
Dr. Santiago Muñoz Marín, médico.
Costa Rica
Prof. Dr. Julián Solano Porras, abogado.
Prof. Dr. Maikel Vargas Sanabria, médico.
Cuba
Dra. Lidia Guevara Ramírez, abogada, Secretaria General de la ALAL.
 
Guatemala
Prof. Dr. Cesar Landelino Franco López, abogado.
México
Prof. Dr. Alfredo López Valle, médico.
Dr. Elías García Rosas, Dr. en Ciencias Jurídicas, psicólogo.
File:Flag of Peru.svg
Perú
Prof. Dr. Juan Quiroz Mejía, médico.
Portugal
Prof. Dr. Duarte Nuno P. Vieira, médico.
Venezuela
Dr. Duglas Yanes, abogado.
Uruguay
Prof. Dr. Hugo Rodríguez Almada, médico.
Prof. Dr. Guido B. Berro Rovira, médico.
Autoridades:
Presidentes: Dr. León Piasek - Dr. Ariel Rossi
Vicepresidentes: Prof. Dr. Luis A. Kvitko - Dr. Luis Enrique Ramírez
Secretario General: Dr. Jorge Bermúdez
Subsecretario: Dr. Guillermo Pajoni
Tesorero: Dra. Sandra Fojo
Protesorera: Dra. Verónica Nuguer
Secretarios de relaciones institucionales: Sr. Jorge Zilber - Dr. José Mobilio
Subsecretarios de relaciones institucionales: Dr. Diego Tosca - Dr. Roberto Foyo
Comité de recepción: Dr. César Federico Kirschner - Dr. Diego Morales
Comité de actividades sociales: Dra. Adriana Micale
Vocales: Dr. Fernando Vigo - Dra. Delfina Sánchez - Dra. Vanina Chaparro Jalil - Dr. Luis Riera - Dr. Cesar Armando Palacio
Comité académico: Prof. Dr. Guido B. Berro Rovira - Prof. Dr. Duarte Nuno Vieira P. - Prof. Dr. Juan Quiroz
Mejía - Prof. Dr. Maikel Vargas Sanabria - Dra. Lidia Guevara - Dr. Roberto Pompa -
Prof. Dr. Hugo Rodríguez Almada - Dr. Luis Salvador - Prof. Dr. Fernando Vázquez
Carranza
PROGRAMA:
Jueves 29/08:
08:00 – 09:00 Hs. Inscripción.
09:00 – 09:30 Hs. Apertura del Congreso.
Dr. León Piasek (Presidente del Iº Congreso de Derecho y Medicina del Trabajo, Presidente de la AAL), Dr. Ariel Rossi (Presidente del Iº Congreso de Derecho y Medicina del Trabajo), Dr. Luiz
Salvador (Presidente de la ALAL), FOETRA.
09:30 – 11:00 Hs. La salud del Trabajador desde la óptica de la Organización Sindical.
Cdor. Fabián Alejandro Borello. “Atención al Ciudadano en la Administración Publica.
Impacto y Consecuencias en la Salud de los Trabajadores”.
Dra. Petilda Vázquez. “Mundo do Trabalho, Saúde e Direitos Humanos: desafios do nosso
tempo”.
Dra. Lilian Capone. “Participación de los trabajadores en salud y seguridad en el trabajo”.
Dr. Eduardo José Recchioni. “La medicina del Trabajo, la Ley de Riesgo y los Trabajadores”.
Secretaria: Cdora. María Fernanda Sío (Delegada Titular del Consejo Directivo
Superior AEFIP).
11:00-11:20 Hs. Break.
11:20 – 13:00 Hs. La valoración del daño y la tarea del médico.
Prof. Dr. Duarte Nuno Vieira P. “Que significan las tasas de incapacidad en valoración del
daño corporal”.
Prof. Dr. Hugo Rodríguez Almada. “Discapacidad y ejercicio de la Medicina”.
Prof. Dr. Luis A. Kvitko. “Valoración del Daño”.
Secretario: Dr. José Mobilio.
13:00-15:00 Hs. Almuerzo.
15:00 – 16:50 Hs. Daño Psíquico y Físico. Respuesta del Derecho.
Prof. Dr. Julián Solano Porras. “Valoración del daño en casos de malpraxis médica”.
Dr. Luis Raffaghelli. “Incapacidad psicológica, pericias en el marco de la salud mental. El
informe psicológico en el marco de la salud y el trabajo. Aspectos indemnizatorios”.
Prof. Dr. Enrique Mario Rozenberg. “Algunos aspectos de mobbing y la salud”.
Secretario: Dr. Fernando Nuguer.
16:50-17:10 Hs. Break.
17:10 – 19:30 Hs. Mobbing.
Dr. Julio Fontana-Rosa - Dr. Elías García Rosas - Dra. Susana Treviño - Dr. Duglas
Yanes. “Abordaje multidisciplinario de los riesgos psicosociales y organizacionales en el medio
ambiente laboral”.
Secretaria: Dra. Lidia Guevara Ramírez.
19:30 Hs. Cierre del día – Show de tango.
Viernes 30/08:
09:00 – 10:50 Hs.
Patologías Laborales, experiencia y estado de la actual situación
internacional.
Dra. Cecilia María del Carmen Domingo. “El hombre, el trabajo y la salud como unidad,
en reciprocidad dialéctica con el medio socio-económico, de las distintas épocas de la humanidad. Impacto en la subjetividad”.
Prof. Dr. Alfredo López Valle. “Patologías provocadas por ingesta de medicamentos y/o
tóxicos en los trabajadores”.
Pof. Dr. Jarbas Simas. “Subregistro de Accidentes del Trabajo, detección por
entrecruzamiento de datos con la Seguridad Social. Epidemiología y Seguridad Social”.
Secretario: Dr. Leonardo Elgorriaga.
10:50-11:10 Hs. Break.
11:10 – 13:00 Hs. Accidentes y enfermedades del trabajo.
Enfermedades inculpables.
Dr. Luiz Salvador. Infortunística Brasileira. “Dos vícios, abusos, fraudes e conivências comuns
de mercado do sistema mutilador e da ação sindical voltada à preservação da vida, com dignidade e qualidade”.
Prof. Dr. Guido B. Berro Rovira. “Simulación”.
Prof. Dr. Máximo Duque Priedrahíta. “La seguridad del trabajador en Colombia.
Experiencia en la investigación forense de muertes por accidente de trabajo”.
Dr. Eugenio Biafore. “La prevención de los riesgos del trabajo en el derecho argentino”.
 
 
 
Secretaria: Dra. Adriana Micale.
13:00-15:00 Hs. Almuerzo.
15:00 – 16:50 Hs. Pericia Médica. Aspectos médicos y legales.
Características. Sistematización. Metodología.
Dr. Sami El Jundi. “El nexo de causalidad en el accidente y la enfermedad laboral”.
Prof. Dr. Juan Quiroz Mejía. “Guía de valoración del "Daño Psíquico en víctimas adultas de
violencia familiar, sexual, torturas y otras formas de violencia intencional” aprobado por
Resolución de la Fiscalía de la Nación de Perú.
Dr. Santiago Muñoz Marín. “De la Responsabilidad y la Valoración del Daño Corporal en
Colombia”.
Secretario: Dr. Roberto Foyo.
16:50-17:10 Hs. Break.
17:10 – 19:00 Hs. La salud de los trabajadores: una visión
Latinoamericana.
Dr. Manuel Antonio Muñoz. “La salud de los trabajadores en Colombia”.
Dra. María Estrella Zúñiga. “El fin de lucro en la Seguridad Laboral Chilena”.
Dra. Margarida Barreto. “Acoso Laboral y Suicidio”.
Secretario: Sr. Francisco Ledesma (Sec. Salud Laboral AGTSyP).
21:00 Hs. Cena de camaradería
Sábado 31/08:
09:00 – 10:50 Hs. Riesgos Laborales. Salud y medio ambiente de
trabajo. Agrotóxicos: Riesgo Ocupacional y Poblacional.
Dr. Luis Eligio Quero. “Incapacidades en los trabajadores expuestos a agroquímicos”.
Dr. Héctor Enrique Brunner. “Patologías frecuentes en los trabajadores del cultivo e
industrialización del arroz en la Republica Argentina”.
Dr. Luis Alfredo Riera. “Agrotóxicos, riesgo para la salud de necesario abordaje
interdisciplinario”.
Ing. Jorge Oscar Geretto. “La participación de los trabajadores en las condiciones de higiene
y seguridad en el trabajo, rol del delegado sindical”.
Secretario: Sr. Jorge Zilber (Sec. Higiene y Seguridad Laboral FOETRA).
10:50-11:10 Hs. Break.
11:10-13:00 Hs. Riesgos Laborales. Situación en Latinoamérica.
Prof. Dr. Maikel Vargas Sanabria. “Los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales en Costa Rica”.
Dra. Fernanda Monroy. “Valoración de los accidentes de trabajo en Bolivia”.
Prof. Dr. Cesar Landelino Franco López. “La situación de los riesgos laborales en
Guatemala. Siniestralidad en enfermedad profesional, infortunios de trabajo. Cobertura de la
seguridad social y responsabilidad patronal”.
Ing. Ángel Micale. “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Directrices de
OIT”.
Secretaria: Dra. Vanina Chaparro Jalil.
13:00-15:00 Hs. Almuerzo.
15:00-16:50 Hs. Los siniestros laborales en la experiencia
Latinoamericana.
Dr. Adolfo Matarrese. “Recalificación y reinserción de los trabajadores accidentados”.
Lic. Katia Molina Ponce. “La salud laboral de los y las trabajadoras de los call center”.
Dra. Erika Díaz. “El derecho a la Salud en Chile”.
Secretario: Dr. Oscar Rodríguez.
16:50-17:10 Hs. Break.
17:10-19:00 Hs. Evaluación y crítica del sistema actual.
Dr. Roberto Pompa. “Accidentes, enfermedades y despido”.
Sr. Claudio Marín. “Los trabajadores y los siniestros laborales: el rol de los sindicatos”.
Dr. Oscar Zas. “Evaluación y crítica del sistema actual”.
Dr. Luis Enrique Ramírez. “La Ley 26.773 de reformas a la LRT: una nueva frustración”.
Secretario: Sr. Roberto Claudio Pianelli (Sec. General AGTSyP).
19:00 Hs. Clausura del Congreso.
Aranceles de inscripción
Hasta el 20 de junio El día del congreso
Residentes en Argentina (pesos)
$ 500
$ 550
Asistentes del exterior (Dólares EEUU)
US$ 200
US$ 300
Socios AAL / ALML (pesos)
Estudiantes Posgrado
$ 250
$ 300
Estudiantes pregrado* y
Trabajadores**
cupos limitados consultar
SIN CARGO
"Descuentos a socios de instituciones auspiciantes y por grupos”
 CONSULTAR
*Estudiantes pregrado de medicina y abogacía; Otras carreras $ 250.
Deben presentar libreta estudiantil al momento de la acreditación.
**Afiliados a sindicatos auspiciantes.
Incluye carpeta de trabajo, certificado de asistencia, café en los
intermedios y lunch de mediodía de las 3 jornadas.
Formas de pago: transferencia bancaria, efectivo durante el congreso.
Personalmente en: Asociación de Abogados Laboralistas
Viamonte 1668 - 1º Piso - Of. 3
Lunes a viernes de 14 a 18 Hs
(1055) Buenos Aires, C.A.B.A.
República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 4374-4178
E-mail: a_laboralistas@yahoo.com.ar
por Western Union por transferencia bancaria
Banco Ciudad
Titular: Asociación de Abogados Laboralistas
Cta/cte Nº 4625/5
CBU: 02900056 00000000462550
CUIT: 30-69802681-9
IMPORTANTE: Remitiendo a a_laboralistas@yahoo.com.ar la siguiente información
Nombre:
Apellido:
Domicilio:
C.P:
Ciudad:
País:
Teléfono:
E-mail:
Monto y fecha del envío:
Nº de transferencia bancaria:
Ó código de Western union:
PAGINA WEB CONGRESO: http://www.apeba.org.ar/CIDMT/index-congreso.htm
CONTACTO: Viamonte 1668 - 1º Piso - Of. 3 , (1055) Buenos Aires, C.A.B.A.
República Argentina, Tel/Fax: (54-11) 4374-4178
E-mail: a_laboralistas@yahoo.com.ar / jbermudez@intramed.net
Web site: http://www.apeba.org.ar/CIDMT/index-congreso.htm
http://www.aal.org.ar
http://www.foetra.org.ar/1-congreso-internacional-de-derecho-y-medicina-
del-trabajo/
 

Reglamento para la presentación de Trabajos de
Investigación
1. Los trabajos se remitirán al Comité Científico del evento por vía electrónica a:
jbermudez@intramed.net
2. El plazo máximo de envío será el día 31 de julio del 2013.
3. El Comité Científico evaluará los mismos y seleccionará aquellos que cumplan con
los requisitos establecidos.
4. El Comité Científico comunicará al o los autores la aceptación hasta el día 20 junio
del 2013.
5. El autor principal y todos los coautores de los trabajos presentados deberán estar
inscriptos en el congreso.
6. Los trabajos presentados tendrán como máximo 6 autores, sin norma convenida
para establecer el orden de los mismos.
7. Cada autor y coautor podrá figurar como máximo en 3 trabajos de investigación.
8. Podrán presentarse trabajos relacionados con cualquier área de la Medicina y el
Derecho del Trabajo, realizados por profesionales de esas áreas.
9. El Trabajo Original deberá estar escrito con computadora, a espacio simple y letra
tipo Times New Roman tamaño 12. Se deben mantener al menos 2,5 cm de margen en la
parte superior, inferior y laterales. En caso de tema libre, es aconsejable comenzar cada
sección en una página distinta, numeradas. Los cuadros y figuras se sugieren agruparlos al
final del manuscrito.
10. Los trabajos serán presentados bajo las modalidades de tema libre y póster.
11. Deberá incluir las siguientes secciones:
a. Título, Autor y coautores, con su respectivo domicilio,
b. Resumen
c. Introducción
d. Material y Métodos
e. Resultados
f. Discusión
g. Referencias Bibliográficas.
12. El título se escribirá con letras mayúsculas.
13. Los nombres del o los autores y coautores, deberán escribirse con letra inicial
mayúscula seguido de letras minúsculas (apellidos y nombres, sin iniciales). Se podrán
incluir títulos académicos y cargos. El nombre de quien expondrá el trabajo deberá
aclararse, para la correspondiente organización de exposiciones.
14. El resumen no deberá exceder las 300 palabras, como sumario de le información
contenida en el trabajo para permitir al lector identificar rápida y precisamente el
contenido del documento.
15. La introducción debe suministrar suficientes antecedentes y el fundamento racional
del estudio, manifestando en forma breve y clara, en presente, cuál es el propósito,
naturaleza y alcance del problema; indicar método de investigación utilizado si se estima
necesario; mencionar los principales resultados de la investigación y expresar la
conclusión a la que se arribó con los resultados.
CONGRESO
16. En material y métodos se describirá toda clase de detalles incluyendo las
especificaciones técnicas y las cantidades exactas, así como la procedencia o el método de
preparación. En caso de presentación de más de un método, se sugiere orden de aparición
cronológico. Se utilizarán los subtítulos necesarios en el tipo de letra que se desee.
17. Los resultados se presentarán en forma breve y clara, describiendo lo hallado
guardando relación con los objetivos planteados.
18. En las conclusiones se describe la importancia de los hallazgos y los aportes
teóricos del estudio con sus posibles aplicaciones prácticas al derecho médico.
19. En caso de usar abreviaturas, deberán ser aclaradas con el término completo a
abreviar cuando se la mencione por primera vez en el texto.
20. Los trabajos serán desarrollados en 10 minutos durante el evento, en horario a fijar
por la comisión directiva, y se concederán 3 minutos para su discusión.
21. Se aconseja tener en cuenta las RECOMENDACIONES PARA LA
REMISIÓN DE TRABAJOS
Sede del Congreso: Hipólito Yrigoyen 3171 (entre 24 de Noviembre y Gral. Urquiza).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
 

 
 

Nenhum comentário:

Postar um comentário