EQUADOR
O Plenário do III encuentro regional de sindicatos
de la agro industria co-
partes de Fos, reunidos em ato assembleiar
aprovam as deliberações da ALAL ocorridas recentemente no México em defesa dos
direitos do homem que trabalha com base nos princípios fundantes da Carta Sócio
Laboral da ALAL.
Leia a íntegra da deliberação aprovada pelos advogados
equatorianos.
RESOLUCIÓN 001 DE FECHA 22 DE NOVIEMBRE DE 2015
III ENCUENTRO REGIONAL DE SINDICATOS DE LA
AGROINDUSTRIA COOPARTES DE FOS
“PROTECCIÓN
SOCIAL EN LA AGROINDUSTRIA DE LA REGIÓN ANDINA”
los sindicatos, federaciones,
confederaciones y las organizaciones
participantes de la agroindustria de COLOMBIA,
INTERSINDICAL DE LA AGROINDUSTRIA Y LA ALIMENTACION, FENSUAGRO, SINTRAICAÑAZUCOL,
SINTRACOL, SINTRAGRANCOL, SINTRAPROACEITES, SINTRAPALMA, ASOLABORALES, DE ECUADOR, ASTAC Y SINDICATO DE
CEINCONSA. DE BOLIVIA: CNTACB, CIPCA,
PERU: FENTAGRO Y CGTP y ALAL , FOS
|
Reunidos en el III Encuentro regional
“Exigir la protección social en la agroindustria”, del 19 al 22 de noviembre
del 2015, en Guayaquil, Ecuador, que estudiada la situación de los y las
trabajadoras del sector agroindustrial y la problemática campesina pudimos
evidenciar:
1.
Que
es misma problemática en materia de salud, empleo, desempleo medioambiental, la
constante violación a la libertad sindical y en especial la tercerización en la
contratación laboral mediante contratos basura y en muchos casos como
colaboradores en la pequeña y mediana empresa.
2.
Que
la libertad sindical está siendo desconocida por las empresas y por los Estados.
Se crean sindicatos amarillos que suplantan las reclamaciones de los verdaderos
sindicatos.
3.
Que
los estados están incumpliendo los derechos fundamentales establecidos en los convenios y las
recomendaciones de la OIT, así
como diferentes Tribunales Éticos que
llaman al cumplimiento de los derechos mínimos laborales y los establecidos en
los tratados de libre comercio.
4.
Que detrás
del falso argumento de eficiencia productiva y competitividad, se esconde una
estrategia patronal dirigida a dividir y a esclavizar a los trabajadores, para debilitar a la clase
trabajadora, y de paso obtener lucros ilegítimos a través de los verdaderos
costos de la intermediación en la contratación.
5.
Que el culpable de la
problemática es el modelo perverso
del neoliberalismo cuyos embates venimos resistiendo.
6.
Que
la situación de los y las trabajadoras del sector agroindustrial es sumamente
precaria y de abandono.
7.
Que
los Estado no genera políticas públicas
de inclusión a favor de los y las
trabajadoras del sector agroindustrial.
8.
Que
la legislación de cada uno de los Estados no favorece la acción del sector
agroindustrial.
9.
Que la mujer trabajadora del agro se encuentra
sobre explotada.
10.
Que
se hace imperativo la unión, organización y lucha conjunta de los y las
trabajadoras del agro.
11.
Que más allá de los cambios experimentados por
los mercados consumidores y las formas de organización empresarial, el trabajo
humano continúa y continuará constituyendo el factor determinante de la
creación de bienes y servicios que hagan posible una vida mejor.
12.
Que la clase capitalista dominante pretende
mantener la hegemonía para su injusta apropiación de la riqueza de muy diversas
maneras, una de sus estrategias principales es mantener dividida a la clase
trabajadora.
13.
Que nuestros
pueblos como víctimas de las diferentes manifestaciones del neoliberalismo, la
historia de la humanidad, leída como un proceso dinámico nos enseña que a través
de los tiempos los trabajadores han logrado, y lograrán sobreponerse y avanzar
hacia situaciones sociales más justas.
14.
Que
nosotros los trabajadores y sociedad civil. En lo inmediato debemos recordar
que el derecho al trabajo en primer lugar es
un derecho humano; por lo cual
debe ser digno, estable y justamente remunerado, es un Derecho Humano que
consagran los Tratados Internacionales vigentes en nuestros países.
En
consecuencia;
Nosotros los trabajadores nos
comprometemos a impulsar y desarrollar esos derechos a través de Carta Socio
Laboral Latinoamericana de la ALAL, la
cual divulgaremos en cada uno de nuestros países para contribuir al
reconocimiento y defensa de nuestros derechos.
Acogemos
la declaración de México sobre tercerización de la ALAL.
Rechazamos todo acto que perjudique los
derechos de los trabajadores.
Comunicar a la ALAL de nuestro compromiso en pro de la clase
trabajadora y campesina.
Comunicar a los estados exigiendo el
cumplimiento de las legislaciones
internas y de los convenios de la OIT y
las recomendaciones dadas por los Tribunales Éticos que han estudiado nuestra
problemática.
Dada en Guayaquil el 22 de noviembre de 2015
Nenhum comentário:
Postar um comentário